ALINEACION PROTESIS MIEMBRO INFERIOR

 

ALINEACIÓN PRÓTESIS MIEMBRO INFERIOR 

Cuando se logra ajustar perfectamente los componentes de la prótesis y se ha conseguido un buen patrón de marcha, el paso siguiente es «fijar» ese alineamiento para que quede perfectamente establecido. 

Las prótesis modulares o endoesqueléticas tienen unos adaptadores especiales que permiten realizar el alineamiento de manera rápida y cómoda.

  

Existen dos maneras de llevar a cabo el alineamiento de las prótesis de miembro inferior: en estática y en dinámica

ALINEACIÓN ESTÁTICA

 

Es el que se realiza en el banco de trabajo del técnico ortopédico, generalmente ayudado de una plomada, y trata de conseguir un buen equilibrio y comodidad cuando el amputado está de pie

NOTA: Para lograr un buen alineamiento en estática han de tenerse en cuenta las características del muñón (deformidad en flexum , por ejemplo) y unos parámetros guía que pueden variar según las firmas comerciales fabricantes de los componentes protésicos, por lo que es preciso conocerlas antes para aplicarlas correctamente.

 

Puntos de referencia

 

ALINEACIÓN DINÁMICA

El alineamiento dinámico se hace con el paciente caminando con la prótesis y tiene como finalidad que el paso se desarrolle de manera armónica y con el mínimo gasto energético.

 Se debe comprobar:

-La base de la marcha no debe ser excesivamente  amplia y la distancia entre los centros de los talones será de 5 a 10 cm.

-El pie debe rotar hacia fuera de una forma suave hasta el contacto total de la planta con el suelo.

-En la fase de apoyo plantígrado después del ataque de talón, la rodilla debe flexionarse de 10º a 15º para a continuación extenderse y finalmente volver a flexionarse cuando se inicia la fase digitígrada o de despegue.

-El encaje se mantiene durante todo el tiempo en contacto con el muñón sin áreas de holgura ni presiones excesivas.

-En la fase de oscilación o balanceo, el efecto pistón o de descalzamiento de la prótesis será mínimo y la puntera del pie no debe contactar con el suelo.


NOTA: En esta fase de alineamiento dinámico podemos detectar los defectos de la marcha atribuidos a la prótesis (y por tanto susceptibles de corrección) y debemos estar atentos a la información que nos comunica el amputado sobre la comodidad o no con la prótesis, para realizar los ajustes oportunos.

 

DEFECTOS DE MARCHA EN EL PACIENTE AMPUTADO CON PRÓTESIS

En los pacientes amputados, la habilidad del sistema neuromuscular para realizar estos ajustes no es tan adecuada y, por tanto, aparece, una marcha defectuosa. En la valoración de la marcha del amputado, y desde el punto de vista de la eficiencia y de la apariencia, intervienen varios factores determinantes como son las condiciones del paciente, las características del muñón y las de la prótesis.

 

 

Defectos de marcha del paciente amputado transtibial

Marcha en genu recurvatum

Causas:

Encaje holgado, con movilidad del muñón dentro del encaje (seudoartrosis del muñón).

Encaje alineado en flexión excesiva.

Pie en equino.

Pie adelantado.

Tacón demasiado bajo

Marcha en genu flexum

Causas:

Pie en talo.

Pie retrasado.

Tacón demasiado alto.

Pie en excesiva rotación (externa o interna). 

Marcha en genu varum

Causas:

Encaje holgado: se permite un movimiento del muñón hacia fuera en el encaje.

Encaje alineado en abducción.

Pie desplazado hacia dentro.

Desgaste del borde externo de la suela del zapato.

Marcha en genu valgum

Causas:

Encaje holgado: se permite un movimiento del muñón hacia dentro en el encaje.

Encaje alineado en aducción.

Pie desplazado hacia afuera.

Desgaste del borde interno de la suela del zapato.

Marcha sobre el borde interno del pie

Causas:

Pie en excesiva rotación externa.

Marcha sobre el borde externo del pie

Causas:

Pie en excesiva rotación interna.

 

Defectos de marcha del paciente amputado transfemoral

 Marcha en abducción

Causas:

Pared interna del encaje con un borde demasiado alto; para liberar de carga dicha zona, el amputado separa la prótesis.

Prótesis larga.

Dificultad para el manejo de rodilla libre.

Contractura de los músculos abductores.

Marcha con inclinación homolateral de tronco

Causas:

Dolor en la zona del periné descrita anteriormente.

Prótesis corta.

Inestabilidad de la pelvis por escaso control del encaje protésico (pared lateral corta).

Insuficiencia muscular del grupo abductor: el estabilizador de la pelvis falla y, para no caer hacia el lado sano, el amputado lo compensa mediante la inclinación del tronco.

 Marcha en circunducción

Causas:

Prótesis excesivamente larga.

Mal alineamiento de la rodilla protésica (en recurvatum) o dificultades del paciente para flexionarla en la fase de oscilación de la marcha (falta de entrenamiento o excesiva dureza de la articulación).

Marcha con elevación del hemicuerpo

Causas:

Prótesis excesivamente larga.

Mal alineamiento de la rodilla protésica (en recurvatum) o dificultades del paciente para fl exionarla en la fase de oscilación de la marcha (falta de entrenamiento o excesiva dureza de la articulación).

Encaje holgado que crea «efecto pistón» del muñón.

Marcha con genu recurvatum

Causas:

Encaje desplazado hacia delante.

Rodilla protésica alineada en recurvatum.

Pie muy adelantado.

Pie equino.

Tacón bajo.

Marcha con rotación excesiva del pie

Causas:

El muñón no se mantiene correctamente en el encaje o falla el sistema de suspensión.

Excesiva dureza o rigidez del pie protésico.

Inestabilidad de la marcha

Causas:

Encaje retrasado.

Rodilla adelantada o en flexión.

Pie retrasado.

Pie talo.

Excesiva dureza o rigidez del pie.

Marcha con descenso del cuerpo

Causas:

Encaje muy grande que permite que el isquion se escape hacia abajo.

Encaje adelantado.

Prótesis muy corta.

Pie talo.

Marcha con hiperlordosis lumbar

Causas:

Encaje alineado en extensión, sin respetar el flexum del muñón.

Encaje mal construido con intolerancia en el apoyo de la meseta isquiática de la pared posterior: el paciente lo «salva» rotando hacia delante la pelvis.

Contractura de los flexores de cadera.

Debilidad de los abdominales.

Marcha con acortamiento del paso protésico

Causas:

Encaje mal tolerado, que provoca dolor.

Muñón con poca fuerza.

Falta de confianza o de entrenamiento.

 

Defectos de marcha del paciente amputado con desarticulación de cadera o con hemipelvectomía

Inestabilidad de cadera

Causas:

Articulación de cadera muy retrasada con respecto al eje de carga que favorece el momento flexor.

Inestabilidad de rodilla

 Causas:

Alineamiento incorrecto de la rodilla; no guarda la relación lineal (en hiperextensión) adecuada con la articulación de la cadera.

Defecto de la rodilla: falla el mecanismo interno que asegura la extensión antes del apoyo del talón.

 Inclinación lateral del tronco

Causas:

Ajuste incorrecto del encaje con apoyo insuficiente en la pared externa de la cesta pélvica. Alineamiento incorrecto: el pie se ha desplazado excesivamente hacia fuera.

Circunducción

Causas:

Excesiva rotación interna de la articulación de la cadera.

La suspensión es insuficiente y origina efecto de pistón en el encaje.

Rotación interna

Causas:

Articulación de la rodilla o de la cadera alineadas en rotación interna.

Mala adaptación del encaje, especialmente frecuente en los casos de hemipelvectomía, que provoca una inestabilidad rotacional.

Forma incorrecta de la cesta, que no marca suficientemente el surco por encima de la cresta ilíaca.

Rotación externa

Causas:

Articulación de la rodilla o de la cadera alineadas en rotación externa

Mala adaptación del encaje, con área de conflicto a nivel de la espina ilíaca anterosuperior.

 

 




Comentarios